Guía práctica para docentes que detectan el peligro en clase tanto en violencia física como drogas.

El entorno escolar debe ser un espacio seguro y protector para todos los estudiantes. Sin embargo, en ocasiones surgen situaciones de riesgo como la violencia escolar o el consumo de sustancias, que impactan negativamente en el bienestar emocional, el aprendizaje y la convivencia en el aula.

Ante estos casos, es fundamental que profesores, orientadores y personal educativo cuenten con un protocolo de actuación claro, estructurado y eficaz. Esta guía presenta estrategias prácticas para prevenir, detectar y abordar situaciones de riesgo en el contexto escolar.

Niño de espaldas con sudadera con capucha caminando por un pasillo de colegio mientras sostiene un cigarrillo, representando situaciones de riesgo escolar.

Identificación de situaciones de riesgo en el aula

Las situaciones de riesgo en el ámbito educativo pueden presentarse de diversas formas. A continuación, se enumeran señales de alerta que permiten detectar posibles casos de violencia o consumo de sustancias:

Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia escolar

1. Detección y evaluación del riesgo

Ante la sospecha o identificación de una situación violenta, es clave valorar la gravedad del conflicto y actuar con rapidez para evitar una escalada del problema.

2. Intervención inmediata y contención

Cuando se produce una situación de violencia escolar grave, se debe intervenir de forma serena, separando a los implicados sin confrontación directa. El objetivo es garantizar la seguridad del grupo y restablecer el orden.

3. Registro y documentación del incidente

Todos los incidentes deben ser documentados de manera detallada. Esto incluye: fecha, lugar, estudiantes involucrados, testigos, descripción de los hechos y medidas adoptadas. Esta información será clave para una correcta evaluación y seguimiento.

4. Comunicación con las familias y apoyo emocional

Es importante informar a los padres o tutores de los estudiantes implicados. Asimismo, se debe ofrecer apoyo emocional a la víctima y, si es necesario, derivarla a orientación psicológica o servicios especializados.

5. Aplicación de medidas restaurativas

Además de sancionar, es esencial fomentar la resolución pacífica de conflictos. Herramientas como la mediación escolar, los círculos de diálogo o los talleres de convivencia fortalecen los lazos sociales y previenen futuras agresiones.

Protocolo de actuación ante el consumo de sustancias en el entorno escolar

1. Identificación de signos de consumo

El personal docente debe estar capacitado para reconocer indicadores de consumo de sustancias, tales como:

2. Intervención inicial y medidas de seguridad

Si un estudiante se encuentra bajo los efectos de una sustancia, se debe actuar con discreción y cuidado, asegurando que no corre peligro inmediato. Es importante mantener la calma y evitar generar alarma entre los demás estudiantes.

3. Comunicación con la dirección del centro y las familias

El hecho debe notificarse al equipo directivo y, si procede, a las familias. La comunicación debe ser respetuosa, orientada a encontrar soluciones y establecer un plan de intervención conjunto.

4. Derivación a servicios de prevención y tratamiento

En casos de consumo reiterado o problemático, el estudiante debe ser derivado a programas de prevención del consumo de sustancias o a servicios especializados en salud mental y adicciones.

Ejemplos prácticos de situaciones de riesgo escolar y cómo abordarlas

1. Violencia verbal entre estudiantes

Situación:
Durante el recreo, dos estudiantes se agreden verbalmente con insultos repetidos. Uno de ellos ha comenzado a burlarse del otro por su aspecto físico, generando tensión en el grupo.

Solución práctica:
Intervenir de inmediato para frenar la escalada del conflicto. Escuchar a ambas partes por separado y recopilar información. Iniciar una sesión de mediación escolar con el acompañamiento del equipo de convivencia. Proponer un acuerdo de respeto mutuo. Complementar con actividades en tutoría sobre comunicación no violenta y respeto a la diversidad.


2. Acoso escolar (bullying)

Situación:
Una estudiante ha comenzado a ausentarse con frecuencia. Se descubre que varios compañeros están compartiendo imágenes ofensivas y memes sobre ella en redes sociales.

Solución práctica:
Activar el protocolo contra el acoso escolar del centro educativo. Convocar reunión del equipo de orientación y del equipo directivo. Contactar con las familias implicadas, tanto de la víctima como de los agresores. Ofrecer contención emocional a la víctima y seguimiento psicológico si es necesario. Implementar actividades preventivas en el aula sobre el uso responsable de redes sociales y los efectos del ciberacoso.


3. Alumno en clase bajo efectos de sustancias

Situación:
Un estudiante llega a clase desorientado, con los ojos enrojecidos y olor a marihuana.

Solución práctica:
Retirar al alumno del aula y llevarlo a un espacio seguro, sin emitir juicios ni generar escándalo. Evaluar si necesita atención médica inmediata. Informar al equipo directivo y registrar el incidente. Notificar a la familia de forma confidencial y respetuosa. Si se detecta un patrón de consumo, derivar a programas de prevención escolar o centros especializados en adicciones, coordinando un plan de seguimiento.


4. Autolesiones o ideación suicida

Situación:
Una docente encuentra en el cuaderno de un estudiante frases como “no quiero seguir” y dibujos que representan daño físico.

Solución práctica:
Informar de inmediato al equipo de orientación o psicología escolar. Hablar con el alumno en un entorno seguro, mostrando empatía y sin minimizar su malestar. Notificar a la familia con sensibilidad, sugiriendo atención especializada en salud mental. Registrar la situación y realizar seguimiento conjunto con los profesionales externos. Es fundamental respetar la confidencialidad y actuar con celeridad.


5. Pelea física en el aula

Situación:
Durante una actividad en grupo, dos estudiantes discuten acaloradamente y terminan en una pelea física.

Solución práctica:
Separar a los implicados de forma calmada, sin usar fuerza física, y garantizar la seguridad del resto del grupo. Llevar a cada estudiante a espacios distintos y esperar a que se tranquilicen. Recoger testimonios de testigos y registrar lo sucedido. Informar a dirección. A corto plazo, aplicar sanciones según reglamento interno. A mediano plazo, realizar una sesión de mediación entre los implicados y trabajar habilidades sociales con ambos.


6. Portación de objetos peligrosos

Situación:
Un estudiante saca un cuchillo pequeño de su mochila para mostrarlo a sus compañeros, lo que genera alarma.

Solución práctica:
Intervenir con serenidad, solicitando al estudiante que entregue el objeto sin dramatizar. Informar inmediatamente al equipo directivo. Contactar a la familia para analizar el contexto del hecho. Aplicar el protocolo de seguridad y determinar si hay riesgo para el alumno o los demás. Es clave realizar una valoración psicosocial del caso y determinar si es necesario activar servicios externos.


7. Aislamiento social y retraimiento

Situación:
Una estudiante ha dejado de participar en clase, se sienta sola durante el recreo y evita cualquier interacción con sus compañeros.

Solución práctica:
Observar discretamente su comportamiento durante varios días. Pedir una tutoría individual para conversar sobre cómo se siente y si hay algún motivo detrás de su conducta. Fomentar su inclusión en dinámicas grupales mediante actividades cooperativas. Establecer un pequeño grupo de apoyo entre compañeros. Si el aislamiento persiste, derivar a orientación para una evaluación emocional más profunda.


8. Violencia familiar detectada en la escuela

Situación:
Un niño de primaria menciona de forma espontánea que su padre grita mucho, lanza cosas en casa y que a veces tiene miedo de volver.

Solución práctica:
Registrar sus palabras textualmente y sin interpretación. Informar de inmediato al equipo de protección infantil o a los servicios sociales escolares, siguiendo los protocolos vigentes. No interrogar ni presionar al niño, simplemente contener emocionalmente. Informar a la dirección del centro y documentar el caso. Mantener un seguimiento estrecho y coordinar con entidades de protección de menores según lo requiera la legislación local.


9. Consumo de alcohol en una salida escolar

Situación:
Durante una excursión, un profesor detecta que un estudiante ha ingerido alcohol en el almuerzo.

Solución práctica:
Separar al estudiante del grupo para garantizar su seguridad. Evaluar su estado físico y contactar con dirección para determinar si es necesario interrumpir la salida. Informar a la familia y registrar el incidente. Realizar una intervención educativa sobre las consecuencias del consumo de alcohol, reforzando las normas escolares. Si se identifica un patrón, trabajar un plan individual de prevención con orientación.


10. Difusión de imágenes íntimas

Situación:
Circula entre los estudiantes un vídeo íntimo de una alumna, aparentemente grabado sin su consentimiento.

Solución práctica:
Proteger inmediatamente la identidad y el bienestar emocional de la víctima. Notificar a dirección y al equipo de orientación. Activar el protocolo de ciberacoso. Informar a las familias y, si corresponde, denunciar el hecho ante las autoridades competentes por posible delito. Acompañar a la víctima con apoyo psicológico y trabajar con el grupo clase campañas sobre respeto a la privacidad y uso responsable de redes.

Conclusión: Claves para una intervención efectiva en la escuela

La prevención y la intervención oportuna ante situaciones de violencia escolar o consumo de sustancias son esenciales para garantizar un ambiente seguro y saludable. Para ello, es necesario que el personal educativo cuente con herramientas concretas, protocolos actualizados y formación continua.

En Espacio Educate, trabajamos en la promoción de estrategias de prevención y actuación en contextos escolares, brindando recursos clave para fortalecer la convivencia, la inclusión y la seguridad en las aulas.

,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?